9 Abr 2025 | Geraforte

Cómo dimensionar la demanda energética de su empresa

El dimensionamiento de la demanda energética es un proceso técnico que determina la cantidad de energía eléctrica necesaria para mantener todas las operaciones de la empresa de forma segura y eficiente. Es un diagnóstico estratégico que influye directamente en el rendimiento de la infraestructura eléctrica, el control de los costos operativos y la viabilidad de la expansión.

Ignorar esta etapa puede provocar subdimensionamientos —con sobrecargas y fallos— o sobredimensionamientos, que aumentan innecesariamente el costo de instalación y operación.

¿Qué es la demanda energética?

Es la suma de las cargas eléctricas activas y reactivas que la empresa requiere en distintos momentos de operación. El cálculo considera:

  • Potencia nominal de los equipos (W);
  • Horas promedio de uso diario;
  • Frecuencia mensual de uso;
  • Factor de simultaneidad;

Fórmula básica de consumo:
kWh = (Potencia × Horas/día × Días/mes) ÷ 1.000

Además, es fundamental calcular la potencia aparente (kVA), que refleja la capacidad real que exige la infraestructura. Para ello, se utiliza:

kVA² = kW² + kVAr²

Este análisis permite proyectar el sistema eléctrico considerando no solo el consumo medio, sino los picos de carga y las pérdidas eléctricas.

¿Por qué dimensionar correctamente?

Evita sobrecargas y fallos técnicos: redes mal dimensionadas sufren cortocircuitos, caídas y daños en equipos.

  • Reduce costos operativos: permite identificar y eliminar desperdicios.
  • Garantiza el cumplimiento de normas (ej.: NBR 5410) y evita multas.
  • Fundamenta decisiones estratégicas: como adquisición de generadores, sistemas híbridos (generadores + energía fotovoltaica) y expansión de red.
  • Mejora la previsibilidad operativa: con datos precisos para simulaciones y gestión de riesgos.

Etapas del dimensionamiento energético

  1. Levantamiento de cargas
    Mapee todos los dispositivos consumidores, incluyendo equipos intermitentes y sectores distintos. Registre potencia, tiempo medio de uso y perfil operativo.
  2. Cálculo del consumo individual y total (kWh)
    Aplique la fórmula de consumo mensual e identifique los mayores consumidores. Esto ayuda a priorizar inversiones en eficiencia.
  3. Análisis de demanda simultánea y cálculo en kVA
    La demanda real depende de cuántos equipos operan simultáneamente. La aplicación del factor de demanda ajusta los valores teóricos a la realidad. Los equipos inductivos requieren especial atención a la potencia reactiva.
  4. Inclusión del margen de seguridad (20% a 30%)
    Compensa picos de carga, variaciones estacionales y futuras expansiones. El margen es esencial para especificar correctamente generadores y transformadores.

La importancia del kVA

A diferencia del kW (potencia útil), el kVA representa la capacidad total de suministro de energía, considerando pérdidas y reactivos. Esta medida es esencial en sistemas trifásicos, generadores eléctricos y cargas inductivas.
Un generador especificado solo en función de kW puede fallar frente a picos de carga o baja eficiencia energética.

La elección de transformadores, UPS y bancos de capacitores depende directamente del valor en kVA y del factor de potencia de la instalación.

Factores que influyen en la demanda

  1. Perfil operativo: empresas con turnos continuos consumen más que operaciones esporádicas.
  2. Equipos utilizados: máquinas de alta potencia y sistemas de climatización impactan significativamente.
  3. Eficiencia energética: dispositivos certificados consumen menos para el mismo rendimiento.
  4. Crecimiento proyectado: la expansión prevista debe incluirse en el cálculo.
  5. Clima y estacionalidad: aumentan el uso de refrigeración y ventilación.
  6. Factor de potencia: un factor bajo genera penalizaciones y requiere corrección.

Tecnologías que optimizan el dimensionamiento

  1. EMS (Sistemas de Gestión Energética): monitorean el consumo en tiempo real, detectan picos y sugieren acciones correctivas con IA.
  2. Medidores inteligentes y analizadores de energía: recopilan datos detallados sobre voltaje, corriente, armónicos y factor de potencia.
  3. Consultorías especializadas: realizan inspecciones, diagnósticos, simulaciones y proponen soluciones a medida, como corrección de reactivos y cambios tarifarios.
  4. Estrategias para reducir demanda y aumentar eficiencia
  5. Revisar la instalación eléctrica: actualizar cables, tableros y conexiones reduce pérdidas invisibles y mejora el rendimiento.
  6. Reemplazar equipos antiguos: motores y sistemas obsoletos consumen más y son menos eficientes.
  7. Automatizar procesos: sensores, cronogramas e inteligencia embebida reducen el uso innecesario.
  8. Involucrar al equipo: hábitos conscientes (como apagar equipos en desuso) generan ahorro sin inversión.

¿Cuándo considerar generadores de energía?

Empresas que no pueden detenerse —como hospitales, supermercados, data centers, agroindustria y otras— deben incluir generadores en su plan energético. La especificación debe considerar:

  • Potencia en kVA;
  • Factor de potencia;
  • Tipo de carga (reactiva o resistiva);
  • Duración y frecuencia de uso;
  • Ubicación y condiciones de instalación;

Generadores bien dimensionados evitan pérdidas operativas y garantizan estabilidad ante fallas en la red.


¿Quiere saber más?
Descubra nuestros productos.